domingo, 29 de enero de 2012

Packet Tracer


En la clase de Redes hemos empezado a utilizar el programa Packet Tracer, el cuál es una herramienta creada por Cisco con el propósito de apoyar el aprendizaje de los alumnos del CCNA. Packet Tracer permite simular diversos tipos de redes con los productos y protocolos que Cisco nos ofrece, el hecho de que Packet Tracer nos ofrezca únicamente simular sus productos, no es precisamente una desventaja, pues actualmente casi todos los sistemas de comunicación utilizan productos Cisco.

En Packet Tracer las redes se crean arrastrando los dispositivos al área de trabajo, es así de simple, y posteriormente podemos accesar a su consola para hacer las configuraciones correspondientes. Packet Tracer soporta los siguiente protocolos:

HTTP, TCP/IP, Telnet, SSH, TFTP, DHCP y DNS.
TCP/UDP, IPv4, IPv6, ICMPv4 e ICMPv6.
RIP, EIGRP, OSPF Multiárea, enrutamiento estático y redistribución de rutas.
Ethernet 802.3 y 802.11, HDLC, Frame Relay y PPP.
ARP, CDP, STP, RSTP, 802.1q, VTP, DTP y PAgP, Polly Mkt.

En clase hemos realizado tres prácticas, en las cuales configuramos dos redes LAN mediante dos switches y dos routers. Al realizar las prácticas en clase he notado que Packet Tracer es súmamente útil y didáctico, pues gracias a las prácticas realizadas he aclarado por mi cuenta algunas dudas que tenía sobre los temas que hemos visto de manera teórica en clase.

Ejemplo VLSM



En esta entrada publicaré un ejercicio con el cuál probé el calculador de direcciones IP que programé en Java.


Como ya había escrito en la entrada anterior, VLSM es una técnica que consiste en aprovechar al máximo las direcciones IP al dividir una red en subredes, pues cada subred quedará a la medida óptima de elementos en cada red. Tomaremos el siguiente ejemplo: 

Se desea calcular las direcciones IP para las redes:

Alumnos->80 hosts
Profesores->20 hosts
Invitados->20 hosts
Router->2 hosts

Debemos recordar siempre ordenar de mayor a menor las redes.
Comenzamos por sumar todos los elementos, lo cual nos da una suma de 122 elementos, por tanto nos damos cuenta que utilizaremos una red de clase C: 192.168.0.0

Alumnos:
2⁷-2=126 elementos, nos alcanza.
32-7=posfijo /25
dirección de red: 192.168.0.0
primer dirección asignable: 192.168.0.1
última dirección asignable: 192.168.0.126
broadcast: 192.168.0.127

Profesores:
2⁵-2=30
32-5=posfijo /27
dirección de red: 192.168.0.128
primera asignable: 192.168.0.129
ultima asignable: 192.168.0.158
broadcast: 192.168.0.159

Invitados:
2⁵-2=30
posfijo /27
dirección de red: 192.168.0.160
primera asignable: 192.168.0.161
última asignable: 192.168.0.190
broadcast: 192.168.0.191

Routers:
2²-2=2
posfijo /30
dirección de red: 192.168.0.192
primera asignable: 192.168.0.193
última asignable: 192.168.0.194
broadcast: 192.168.0.195

Ahora me queda más claro la técnica VLSM

Saludos!!!


martes, 17 de enero de 2012

VLSM (máscaras de subred de tamaño variable)




En la clase del lunes 16 de enero vimos una técnica conocida como vlsm (variable length subnet mask) la cual fue diseñada con el fin de solucionar el agotamiento de direcciones ip en 1987, una notable cualidad de esta técnica consiste en que permite descentralizar las redes con el fin de conseguir redes más seguras y jerárquicas.

Cuando nos disponemos a planear una red, podemos utilizar VLSM o no utilizar VLSM. El hecho de no utilizar VLSM implica la mayoría de las veces un enorme desperdicio de direcciones. Podemos entender más fácilmente la importancia de esta técnica si pensamos en cada subred de la red principal como una partes de una casa, si todos los lugares de la casa fueran del mismo tamaño resultaría un desperdicio de espacio tener un baño del tamaño de una cochera.

Cuando no utilizamos VLSM únicamente realizamos el cálculo de direcciones para la red más grande y entonces aplicamos la estructura resultante a todas las otras redes, por el contrario, aplicando máscaras de subred de tamaño variable, las redes son ordenadas de manera descendiente en cuando a número de elementos, entonces procedemos a calcular la estructura para cada una de las redes.

Si planeáramos la red de la imagen superior sin máscaras de subred de tamaño variable, todas las subredes tendrían la estructura de la subred con mayor número de elementos, en este caso la que contiene 500 hosts lo cual implica un enorme desperdicio para las subredes de mucho menor tamaño como la conexión de los routers.